John
Dewey
John
Dewey en 1902
Nacimiento 20 de octubre de 1859
Burlington
Fallecimiento 1 de junio de 1952
New
York
Residencia Estados Unidos
Nacionalidad Estadounidense
Campo Filosofía, psicología y pedagogía
Instituciones Universidad de Chicago. Universidad de Columbia
Alma
máter Universidad Johns Hopkins
Conocido
por Pedagogía progresista
Creencias
religiosas ateísmo.
En
palabras del catedrático de Historia Robert B. Westbrook, Dewey fue «el
filósofo estadounidense más importante de la primera mitad del siglo XX»,1 y
fue, junto con Charles Sanders Peirce y William James, uno de los fundadores de
la filosofía del pragmatismo. Asimismo, durante la primera mitad del siglo XX
fue la figura más representativa de la pedagogía progresista en Estados Unidos.
Aunque se le conoce más por sus escritos sobre educación, Dewey también
escribió influyentes tratados sobre arte, lógica, ética y democracia, en donde
su postura se basaba en que sólo se podría alcanzar la plena democracia a
través de la educación y la sociedad civil. En este sentido, abogaba por una
opinión pública plenamente informada mediante la comunicación efectiva entre
ciudadanos, expertos y políticos, con estos últimos siendo plenamente
responsables ante la ciudadanía por las políticas adoptadas.
Pretendía formular sobre nuevas bases una propuesta
pedagógica en oposición a la escuela tradicional y antigua. Pensaba que la
nueva educación tenía que superar a la tradición no sólo en los fundamentos del
discurso, sino también en la propia práctica. Sin embargo, no existe un método
Dewey para ser aplicado. Cuando él habla del método, lo hace desde lo
abstracto, piensa que no existen métodos "cerrados y envasados".
Dewey estima que la praxis educativa implica un manejo inteligente de los
asuntos, y esto supone una apertura a la deliberación del educador en relación
con su concreta situación educativa y con las consecuencias que se pueden
derivar de los diferentes cursos de acción.
Dewey distingue entre un método general y otro
individual. El primero supone una acción inteligente dirigida por fines, en
cambio, el método individual se refiere a la actuación singular de educador y
educando.
La propuesta metodológica de Dewey consta de cinco fases:
Consideración de alguna experiencia actual y real del
niño.
Identificación de algún problema o dificultad suscitados
a partir de esa experiencia.
Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de
soluciones viables.
Formulación de la hipótesis de solución.
Comprobación de la hipótesis por la acción.
Dewey mostró un sentido práctico para planificar y
desarrollar un currículum integrado de las ocupaciones (actividades funciones
ligadas al medio del niño), incluyendo previsiones de desarrollo del programa
en ciclos temporales cortos.
"Una inspección cuidadosa de los métodos que han
sido permanentemente exitosos en la educación formal revelará que su eficiencia
depende del hecho que ellos vuelven a la situación que causa la reflexión fuera
del colegio en la vida ordinaria. Le dan a los alumnos algo que hacer, no algo
que aprender; y si el hacer es de tal naturaleza que demanda el pensar o la
toma de conciencia de las conexiones; el aprendizaje es un resultado natural.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario